< La industria domestica en Latinoamerica

Electrodomésticos y semiconductores

Argentina



Computadora cifra 311 una de las primeras de Latino América Pauny

Empresa BGH Pauny

Notebook de la empresa Pixart Pauny

Electrodomésticos LilianaPauny

Electrodomésticos Atma Pauny

Brasil



Maquina CNC de la empresa Romi. Pauny

Chip de computador Brasileño de USP Pauny

Chip de computador Brasileño de UFMS Pauny

Mondial es una empresa de electrodomesticos Pauny

Colombia

La marca Colombiana Haceb hace electrodomésticos en Colombia pero también comercializa productos de otras empresas Pauny

Electrodomésticos challenger Pauny

La empresa colombiana Thermowire manufactura paneles solares Pauny

Empresa Noatec fabrica computadoras Forest

México

Mabe, Koblenz, Pauny

IUSA Pauny

son empresas que manufacturan pero también comercializan productos de otras empresas. Pauny

Herramientas Truper y herramienta Urrea hacen lo mismo. Mabe es otro claro ejemplo, esta asociada a la empresa China Haier pero produce en México para su linea de electrodomésticos propia y para Haier bajo la marca GE appliances .Pauny

Empresas Man produce licuadoras y otros electrodomésticos en México Pauny

Aire acondicionado de la empresa mexicana Mirage Pauny

Batería de litio fabricadas por la empresa mexicana Eco-Chip Pauny

Batería de litio fabricadas por la empresa mexicana Hyvel Pauny

Empresa Mexicana Printaform de la década de 1980 construyo una de las primeras computadoras mexicanas Pauny

Empresa Vorago, esta empresa manufactura computadoras. Pauny

Empresa Lanix, esta empresa manufactura computadoras y teléfonos celulares, usa bastante rebranding y piezas de otras empresas, pero tiene una planta de manufactura en Hermosillo Sonora México. Pauny

Maquina de Control numérico de corte por láser para metales hecha por la empresa Sideco Pauny

Maquina de Control numérico de corte por láser para metales hecha por la empresa Forza Pauny

Maquina CNC de la marca Viwa Pauny

Solartec es una empresa mexicana que produce paneles solares Forest

Consecuencias geopolíticas

Todas explotan inventos Estadounidenses, usan piezas hechas en Asia, con diseño probablemente hechas por empresas como Nvidia y hechas con maquinas de ASML de holanda. Es decir son básicamente productos globalizados, nadie niega que hay diseño en esas empresas, porque lo hay, pero para crecer necesitan cuotas de mercado mas grande. Haier la empresa China tiene un mercado cautivo de 1400 millones de Chinos, Mabe de 130 millones de Mexicanos pero compite con muchas empresas extranjeras, lo mismo es Haceb, pero con 46 millones de colombianos y Mondial con 220 millones de brasileños. Obviamente Haier tiene mas posibilidades de crecer a niveles de multinacionales que nuestras empresas pues su couta de mercado solo en China es descomunal, mientras que Haceb esta mas limitada. Si Haceb controlase un territorio como la antigua gran Colombia entonces dejaría a empresas de Chile o Argentina con mercados mas limitados. Pero Igual es para Midea de Brasil, una Sudamérica unida intensificaría a empresas sudamericanas a crecer y ganar mercado Por eso la norte Americana Whirpool dominaba las américas en el siglo XX y solo ha tenido un retroceso con Haier en épocas recientes.

Aquí hay que entender que la holandesa ASML es una de las empresas mas grandes del mundo porque sus productos están envueltos en casi todos los productos manufacturados e igual es TSMC de Taiwan, esto ha creado el conflicto de estados unidos de Norte América con China. QSM aun es una empresa muy joven pero si tiene éxito podrá ser clave para el desarrollo industrial mexicano y ende latinoamericano, pues sus productos podrán estar desde Mondial o Haceb a carros de Agrale. Y esto podrá reducir el re-branding the productos Chinos en Latino América. Por supuesto otros países latino Americanos lo saben y QSM no es la única empresa latino Americana que sabe eso. La globalización significa que básicamente las empresas de diferentes países cooperan para producir productos comunes y muchas de esas marcas son las mismas. Esto reduce el riesgo a las empresas en inversión y puede incrementar ventas. El mejor ejemplo es Airbus. Pero eso también ocurre con las empresas de latino América. La globalización significa que básicamente las empresas de diferentes países cooperan para producir productos comunes y muchas de esas marcas son las mismas. Esto reduce el riesgo a las empresas en inversión y puede incrementar ventas. El mejor ejemplo es Airbus. Pero eso también ocurre con las empresas de latino América por ejemplo Siete Leguas Automotive produce partes de motor para empresas como Caterpillar, John Deer o Suzuki empresas que producen motos, carros o tractores. Metalsa es una empresa mexicana que también hace eso con chasises y otras estructuras de la industria automotriz con clientes como Toyota La ventaja de ser proveedor es que se engancha la empresa a una cadena productiva generalmente exitosa. La realidad es que tanto Brasil como México practican la proveeduría. y eso es Embraer, un mosaico de piezas de empresas y piezas de todo el mundo que Brasil ensambla como el E-195. China también practica la proveeduría. solo que en caso Chino su desarrollo ha sido mas rápido por la entrega de transferencia de tecnología de las empresas extranjeras. Es importante entender porque la proveeduría.es el camino ha seguir en nuestros países pues muchas economías son muy pequeñas para financiar proyectos y el apoyo estatal tiene limites. Sin embargo el gran error mexicano ha sido su extrema dependencia del mercado norteamericano y en eso Brasil ha tenido una mejor política. Tanto México como Brasil están entre los 30 países que mas exportan, pero México es el mayor exportador de Latino América, sin embargo a diferencia de Brasil, es muy dependiente de los caprichos de los estados unidos de norte América El imperio, BYD, Agrale y Metalsa Hasta donde podemos ver la vida moderna, es el producto de toda la humanidad, del alfabeto Sumerio, el tomate Mexicano, el Álgebra Árabe, Newton, Moisés, Santos Dumont, Leonardo da Vinci, por decir unos cuantos. La realidad es que toda la humanidad a trabajado para crear la civilización moderna, sin embargo los derechos de autor y los derechos para explotar esas tecnologías, son la causa de guerras, y hasta cierto grado de la pobreza moderna . En la actualidad es innegable que el imperio comercial esta en manos de la civilización occidental. Los BRICS son un grupo de naciones con intereses regionales que quieren resistirse a la dominación occidental, de estos 3 son potencias nucleares, una es una potencia comercial y las 5 son potencias regionales. Latino América esta feudalizada, esto sirve al imperio Anglosajón para que sus mercados sean mas fácilmente explotados por las potencias occidentales. Como ya dijimos Brasil es un país occidental pero de segunda clase e igual es Sudáfrica; mientras que Rusia es una potencia tecnológica y militar de primer orden que es occidental pero es rebelde al imperio Anglosajón. La leyenda negra se utiliza para evitar que los países hispanos vean sus raíces comunes. Guadalajara Jalisco México. Bogota Colombia Centro de Santiago de Chile. Buenos Aires Argentina. Es obvio que una Sudamérica unida seria un bloque comercial de 400 millones de personas y uno de Latino América seria uno de mas de 600 millones. Si se tuvieran políticas como las que tuvo China de transferencias forzosas a las empresas de esa latino América solo con el potencial agrícola Latino América seria una super potencia. La caída de la unión Soviética y del imperio Español, son ejemplos de dos verdaderos rivales al dominio Anglosajón El modelo Chino esta basado en exportar sus productos para que los subsidios estatales sean recuperados con ventas al mundo occidental. BYD puede sostenerse pues con ventas de 1 o 2 millones de carros en China que no es mas de mas de 0.1% de la población de China o 10% de los carros vendidos en China crea una empresa a la altura de otras como Ford o Suzuki. Pero Moldex debe de vender mas en ventas nacionales, tendría que capturar el 1% de la población Mexicana, o sea que todos comprasen en México carros Moldex. ya que en México anualmente se venden cerca de 2 millones de carros. No es que China sea una super potencia por cuestiones culturales o políticas, sino porque se ha mantenida unida No es lo que pasa en Latino América. Brasil en ese sentido es un país que mira mas a su interior, si bien exporta sus productos, y tiene tecnología ha fallado en que sus empresas dominen su mercado como pasa en China, Japón o Sud Corea. El imperio Anglosajón ha perdido terreno en esos mercados de hecho las empresas Chinas han empezado a ganar terreno ante las extranjeras en el mercado Chino. Agrale por ejemplo el 64% de las ventas de tractores en Brasil en 2004 fueron de Marca Agrale. Agrale tiene una planta en Argentina y registro 3600 camiones vendidos en 2024. Camiones Agrale. Es poco probable que el mercado Asiático se abra a Latino América, entonces ¿ porque seguimos subsidiando ese mercado proteccionista contra nuestros productos? Debemos entender que el proteccionismo existe y se nos aplica, y sin ventas nuestra industria no crece y solo de proveeduría.no puede crecer una Industria pues Metalsa es dependiente de sus clientes como Toyota. Lo mas probable es que Sudamérica cree un mercado común para estimular su industria y solo si los Estados Unidos de Norte América deciden que no quieren a México entonces al final haya un mercado común iberoamericano. Hay tres tipos de integración económica que conviene recordar: Acuerdos comerciales preferenciales Bloques comerciales Zona de libre comercio (ZLC) Unión aduanera Mercado común Unión monetaria Los acuerdos comerciales regionales (ACR) son acuerdos comerciales recíprocos entre dos o más socios (naciones). Casi todos los países forman parte de al menos un acuerdo comercial regional (ACR). En virtud de un ACR, los países se agrupan, formando una comunidad internacional que facilita la circulación de bienes y servicios entre ellos. México. Estados Unidos y Canadá son una zona de libre comercio Las uniones aduaneras son acuerdos entre países mediante los cuales las partes acuerdan el libre comercio de productos dentro de la unión aduanera y un arancel externo común (AEC) para las importaciones del resto del mundo. Este AEC es lo que distingue a una unión aduanera de un acuerdo comercial regional. Es importante señalar que, si bien el comercio no está restringido dentro de la unión, las uniones aduaneras no permiten la libre circulación de capital y mano de obra entre los países miembros. Mercosur es un ejemplo de unión aduanera. Los mercados comunes se asemejan a las uniones aduaneras en que eliminan las barreras internas entre sus miembros y adoptan barreras externas comunes contra los no miembros. Esta diferencia radica en que los mercados comunes también permiten la libre circulación de recursos (por ejemplo, mano de obra) entre los países miembros. Unión monetaria Existe cuando los estados miembros de un mercado común adoptan una moneda única y, por lo tanto, un banco central común que supervisa la política monetaria. Empresas como Metalsa y el hecho que Trump quiere eliminar la influencia China en México se asemeja a una Unión aduanera. Es probable que Sudamérica cree un mercado común en el futuro. Y el sueño de Bolívar y Hugo Chavez Frías sea la unión monetaria de Sudamérica. Análisis del segmento agrícola Argentino El Top Ten de las marcas de maquinaria que más venden en Argentina incluye cinco nacionales y cinco multinacionales, aunque estas últimas monopolizaron las posiciones de vanguardia. A continuación, las repasamos una por una. JOHN DEERE: La marca concentró alrededor de 25,6% de las ventas totales en el primer semestre de 2025, por encima de lo estimado para 2024 (23,7%). Lideró como marca los dos segmentos más relevantes del mercado (tractores y cosechadoras), a los que sumó un participación importante en otros rubros, como picadoras y otros equipos forrajeros. NEW HOLLAND: Saltó al segundo lular del ránking de marcas, con una participación estimada de 11,4% de las ventas totales. El grueso de las operaciones corresponde a su presencia entre las marcas líderes de tractores y cosechadoras. También suma ventas importantes con sus equipos forrajeros y pulverizadoras, por citar los rubros más relevantes. CASE IH: Alcanzó una cuota de mercado de 10,7% en el primer semestre de 2025, levemente por encima de la media de la marca de los últimos cuatro años (10,3%). Se ubicó en el podio de las ventas de tractores y cosechadoras, a lo que desde 2023 le suma una participación creciente en pulverizadoras. PAUNY: Se ubicó al tope entre las marcas nacionales con una participación estimada de 4,6% en las ventas totales. Los tractores constituyen su nucleo de negocios, un segmento donde la marca ocupa históricamente una posición muy relevante. Cabe tener en cuenta que a los efectos de este informe sólo se consideran las ventas de maquinaria agrícola, por lo que, en el caso de Pauny, quedan afuera las operaciones con equipos viales, un rubro importante para la compañía cordobesa. Pauny Empresa nacional Argentina CRUCIANELLI: La firma santafesina concentró alrededor de 4,5% de las ventas totales de maquinaria en la primera mitad del año, con una fuerte presencia en el mercado de sembradoras. Cabe consignar que en este rubro, si bien existe información oficial de las ventas totales del segmento, hay sólo estimaciones de mercado referidas a la participación de las principales marcas. Sembradora de la empresa Argentina Crucianelli METALFOR. La marca líder del segmento de pulverizadoras alcanzó una cuota de 3,4% de las ventas totales de maquinaria agrícola entre enero y junio. A su rubro principal le suma una presencia relevante en otros segmentos, como fertilizadoras y equipos de transporte. PULVERIZADORA AUTOPROPULSADA 7035 de Metalfor que es una empresa Argentina AGROMETAL: De acuerdo a las proyecciones del RNM, su participación se ubica en torno a 3,2% de las ventas totales. También en este caso se trata de una estimación, a partir de los datos informales sobre ventas de sembradoras por marca. Cosechadora de Agrometal una empresa Argentina. MASSEY FERGUSON: La marca del grupo AGCO sumó 2,9% de las ventas totales, fundamentalmente a partir de las colocaciones de tractores. También compite en los segmentos de cosechadoras, pulverizadoras y equipos forrajeros, entre otros rubros. MAINERO: El RNM estimó para la compañía de Bell Ville (Córdoba) una participación de 2,7% de las ventas totales. Sus puntos fuertes son los equipos forrajeros y los cabezales de cosecha. PLA. La marca controlada por John Deere concentró alrededor de 2,7% de las ventas totales en el primer semestre de 2025. Su fuerte está en el segmento de pulverizadoras, a los que suma una participación creciente en sembradoras. Otras tecnologías Latino Americanas INVAP reactor nuclear de diseño argentino R-10 INVAP también produce radares

Desarrollo propio

La empresa QSM de México intenta capitalizar eso con la guerra comercial contra China con chips y semiconductores para electrodomésticos que le brinda la posibilidad de surtir a Mabe o Haceb de tales piezas. Es decir la proveeduría es la base de la globalización , y QSM la ha entendido muy bien. Pauny

La razón es sencilla Mabe depende de productos de Asia, pero no solo esta Mabe sino Ford o General motors o Criotec, e incluso Haceb o Mondial.

Procesador Lagarto IPN, México Pauny



Robot octopy, México Pauny

Robot Mexicano prometheus Pauny

Reetiquetado

La empresa mexicana Pretul reetiqueta taladros chinos como propios Pauny

La empresa mexicana Urrea reetiqueta taladros chinos como propios Forest

La empresa mexicana Lanix reetiqueta teléfonos chinos como propios Pauny