Conceptos basicos
De las 50 empresas mas grandes del mundo ninguna es latino Americana, la mayoría es norte Americana
Esto refleja no que no haya tecnología en nuestros países sino que nuestras economías en promedio son pequeñas y que no hemos podido crear muchas empresas grandes..
Si vemos de las 10 primeras economías del mundo solo Brasil esta dentro de estas y los países mas poblados son las mayores, Europa aparece individualizada
como países individuales pero la Unión Europea en realidad es la 3er economía del mundo
La realidad es que occidente tiene la economía o cadena de producción mas grande del mundo y no es China ni BRICS.
De las 20 economías mas grandes del mundo solo Brasil y México aparecen de Latino America.
![]()
La conclusión es sencilla mas población mas industria entonces el Salvador difícilmente sera una potencia industrial y lo mismo es Uruguay
De ahí vemos que nuestra única posibilidad es una Sudamérica Unida e incluso una Latino América Unida, pero el imperio Ingles decidió que colapsara el imperio
español y los estados unidos de Norte América han continuado esa política.
Entonces se puede ver claramente que las únicas economías que pueden competir con los Estados Unidos de Norte América son China, India, y una Europa Unida.
Rusia perdió esa capacidad después de la caída de la unión Soviética y España también tras la caída de su imperio en 1821.
Y efectivamente las economías mas desarrolladas son esas, el tamaño del mercado esta directamente relacionado al potencial industrial de un país.
Brasil es el país mas grande de Latino América y es el único dentro de las 10 economías mas grandes.
Estados unidos es el 3er país mas poblado del mundo y es el 1ero de América.
Esto significa que Colombia y Argentina son países claves en Sudamérica pues Colombia es el segundo país mas poblado de Sudamérica solo detrás de Brasil.
El tamaño del mercado es importante porque entre mas sofisticado es un producto, mas costoso es y mas gente esta envuelta es su desarrollo, y por lo tanto
mas ventas necesita para recuperar la inversión y generar ganancias.
Por ejemplo solo de la India un avión de Airbus tiene 19 proveedores, y estamos hablando de empresas grandes que a su vez tienen mucho mas proveedores.
Lo mismo es un carro
El camión Dina D400 posee un motor chino aunque se dice es Mexicano la realidad es un producto globalizado. MOTOR Weichai WP3NQ160E50 160 HP Torque 354 Lb-Ft (480 Nm) 4 cylinders en línea, certified Euro V Lo mismo es un electrodoméstico, es decir son producto globalizados, por eso nuestros países están conectados a cadenas de producción, y en nuestro caso,
estamos en la cadena de producción occidental y eso es nuestra trampa geopolítica.
Existen por supuesto tolerancias, el camión D400 de Dina no representa una amenaza a otras empresas que operan en México por la poca cantidad que de estos
se producen y porque el tratado de libre comercio de México con Canada y los estados unidos de Norte América tiene reglas que prohíben que países
terceros como China en este caso se beneficien a través de las reglas de origen que limitan a empresas fuera del tratado de operar sin una intensa
manufactura local y hasta de recursos materiales. El Dina D400 es un claro ejemplo que en muchos sentidos mezcla dos lineas de producción antagónicas, la China contra la occidental en México. Las reglas de origen del T-MEC en la industria automotriz exigen un 75% de Valor de Contenido Regional (VCR) para vehículos, con un 40% de Valor de
Contenido Laboral (VCL) con un salario de $16 USD/hora. Además, el 70% del acero y aluminio deben ser de Norteamérica, y siete autopartes "esenciales"
(motor, chasis, transmisión, etc.) deben cumplir el 75% de VCR. Estas reglas se implementaron de forma gradual y se mantuvieron gracias al fallo de un
panel del T-MEC a favor de la interpretación de Mexico y Canada.
Es decir el Dina D400 es un camión mas para el mercado Mexicano o latino americano que para el Mercado norteamericano.
Las motos de Italika también son para el mercado mexicano ya que también son motos Chinas solo ensambladas en México. ¿Puede Dina vender en Sudamérica? La realidad es que no va a tener la preferencia que tienen en el Mercosur los productos de sus países miembros.
Porque Mercosur es una alianza o unión aduanal que tiene aranceles comunes para todo producto fuera de este. Artículo 7: Materials importados desde terceros países Los materiales importados desde terceros países que ingresen al territorio de alguno de los Estados Partes y que cumplan con la Política Arancelaria Común
(PAC) recibirán el tratamiento de originarios en lo que respecta a su incorporación en procesos productivos, conforme lo establecido en la Decision CMC
Nº 54/04 reglamentada por la Decision CMC Nº 37/05. Para ello deben recibir la identificación del "Certificado de Cumplimiento de la Política
Arancelaria Común" (CCPAC) en los sistemas informáticos de gestión aduanera de los Estados Partes.
Texto según el artículo 7º del Anexo de la Decisión CMC Nº 5/2023 "RÉGIMEN DE ORIGEN MERCOSUR", de fecha 03/07/2023, vigente desde el 18/07/2024
Como podemos ver esto complica mucho las cosas para la integración latino Americana, pues por un lado los países hispano hablantes están divididos, unos
forman parte la esfera de los Estados Unidos de Norte América y otros de Brasil.
Entonces es mas probable que este camión Brasileño de FNM Elétricos pueda ser vendido mas en Buenos aires, Argentina que en la ciudad de México, y esto
afecte una integración industrial latino Americana.
Lo mismo pasaría con los electrodomésticos Pongamos un ejemplo, Haceb de Colombia, Mabe de México y Midea de Brasil hacen todas electrodomésticos. Products Haceb
Products de Mondial
Products Haceb
Todas explotan inventos Estadounidenses, usan piezas hechas en Asia, con diseño probablemente hechas por empresas como Nvidia y hechas con maquinas de ASML
de holanda.
Es decir son básicamente productos globalizados, nadie niega que hay diseño en esas empresas, porque lo hay, pero para crecer necesitan cuotas de mercado mas grande.
Haier la empresa China tiene un mercado cautivo de 1400 millones de Chinos, Mabe de 130 millones de Mexicanos pero compite con muchas empresas extranjeras,
lo mismo es Haceb, pero con 46 millones de colombianos y Mondial con 220 millones de brasileños.
Obviamente Haier tiene mas posibilidades de crecer a niveles de multinacionales que nuestras empresas pues su couta de mercado solo en China es descomunal,
mientras que Haceb esta mas limitada. Si Haceb controlase un territorio como la antigua gran Colombia entonces dejaría a empresas de Chile o Argentina con mercados mas limitados.
Pero Igual es para Mondial de Brasil, una Sudamérica unida intensificaría a empresas sudamericanas a crecer y ganar mercado
Por eso la norte Americana Whirlpool dominaba las américas en el siglo XX y solo ha tenido un retroceso con haier en épocas recientes.
La empresa QSM de México intenta capitalizar eso con la guerra comercial contra China con chips y semiconductores para electrodomésticos que le brinda la
posibilidad de surtir a Mabe o Haceb de tales piezas.
Es decir la proveeduría es la base de la globalización, y QSM la ha entendido muy bien
La historia humana ha sido la lucha del la cooperación contra el egoísmo individual, el trabajo y los frutos de este siempre han creado conflicto en las
sociedades debido a su distribución,Las industrias y la tecnología han creado debido a su uso generalizado gratificaciones sociales , toda sociedad
premia el trabajo a través de las ganancias que estas generan a las personas que trabajan.
En el capitalismo como generación de capital y el el socialismo como reparticipacion del producto social bajo un esquema de igualdad de todos de manera
económica.Todo imperio busca primero ser un imperio económico y esto forzá a convertirse en uno militar. Después de la caída del imperio español y portugués
, latino América se transformo en colonia comercial de Europa y después de los Estados Unidos Como en toda sociedad humana ha habido invento, latino américa no es
la excepción, sin embargo estos han tenido poco impacto de manera comercial y por lo tanto política.
Ejemplos son : Códigos Captcha. El molesto formato del código en línea utilizado para prevenir spam fue un invento de Luis Von Ahn, un médico nacido en Guatemala. El stent. Julio C. Palmaz, un radiólogo vascular argentino, inventó el globo expandible de stent utilizado para tratar enfermedades cardiovasculares. Sin embargo la baja producción de inventos y su poco éxito comercial reduce la futura inversión en tecnologías nuevas. Ningún invento es el producto de una
sola persona, todos son productos sociales de miles de ideas y experiencias de toda la humanidad, pero su explotación económica termina en manos de unas
pocas manos y de ende empresas que los comercializan.
Bajo la propaganda, prejuicios se forman para mantener sojuzgada a ciertos pueblos y etnias con complejos de inferioridad, y bajo explotación económica y
pobreza se limita el acceso a la educación y por ende a la productividad científica y tecnológica.